Los precios actuales y la oferta existente en el mercado inmobiliario hace que cada vez surjan nuevas formas de gestión. La tendencia es a compartir espacios, esfuerzos y experiencias a través de cooperativas en base a un objetivo en común. Hemos visto como en los últimos años se ha extendido el modelo de coworking, ganando terreno a la superficie de alquiler de espacios de oficinas. Hoy explicamos en qué consiste el cohousing y el coliving, ambas formas de cohabitar.
¿Qué diferencia el cohousing del coliving?
Existe una diferencia fundamental entre el cohousing y el coliving, la clave está en la participación durante el proceso de usuario final de la vivienda.
En un proceso de cohousing, los promotores del proyecto son los futuros residentes. De ese modo, los promotores se organizan en forma de cooperativa y promueven desde el inicio lo que será su futura vivienda, mediante la base de compartir esfuerzos y un objetivo final común.
En cambio, el coliving se trata de alquilar un espacio privado (habitación, apartamento, vivienda) dotado de elementos comunes que son compartidos con el resto de la comunidad.
El senior cohousing
Una de las formas más habituales de cohousing es el centrado en personas mayores. Se trata de cooperativas gestionadas desde el inicio sobre unas bases comunes. Éstas pueden ser vivir en entornos accesibles, evitar la soledad y también disponer de los cuidados y servicios necesarios. Primero debe formarse la cooperativa, organizar sus bases y encontrar un número de miembros adecuado para dar viabilidad al proyecto. Los siguientes pasos serían equivalentes a la autopromoción de una vivienda, pudiendo ser en forma de viviendas unifamiliares o vivienda colectiva.
Os mostramos nuestra propuesta para el Senior Cohousing Brisa del Cantábrico:

Coliving para gente joven
El coliving está más orientado a gente joven. Personas que se trasladan a una ciudad por estudios o motivos laborales. De hecho es cada vez más habitual la población nómada, que cambia muy habitualmente de lugar de residencia. Este modo de vida da la facilidad de compartir espacios y servicios comunes, como comedor, cafetería, gimnasio, zona de juegos o zonas de trabajo. Siendo una alternativa a las tradicionales residencias o pisos compartidos. Como decíamos al inicio del artículo, estas nuevas formas de vivir vienen a ofrecer alternativas a la oferta tradicional, que no siempre cumple las expectativas.
Ecoaldeas o Cohousing rural
Otro de los subtipos muy habituales es el cohousing rural, gente que se une para rehabilitar o iniciar un proyecto residencial en una zona rural. El objetivo es la vida en armonía con la naturaleza. Estas cooperativas suelen basarse también en el autoconsumo, sostenibilidad o la ecología, pero en realidad cada cooperativa puede marcar las bases de cómo desea vivir.
La importancia de la comunidad
Uno de los problemas más acusados de las ciudades y la sociedad actual es el aislamiento. Cada vez más los vecinos no se conocen y vemos muchos casos de personas viviendo en soledad.
En los modelos de cohabitar uno de los factores más importantes es el sentido de comunidad. Se busca tener intereses en común con los otros residentes, poder compartir experiencias en los espacios comunes y evitar el aislamiento, para en definitiva, conseguir vivir mejor.
Cómo iniciar un proyecto colaborativo de vivienda
Para iniciar un proyecto de vivienda colaborativa, es muy importante saber qué quieres conseguir. Si lo que quieres es vivir en una comunidad ya existente tendrás que buscar entre los modelos abiertos de coliving y cohousing. Si no encuentras ninguno existente que satisfaga tus necesidades puedes intentar crear tu propia cooperativa. Según el modelo deseado habrá un mínimo de socios para hacer viable la cooperativa.
A partir de ahí, en Alem arquitectura podemos ayudaros en las diferentes fases: mediante el estudio de viabilidad de terrenos o edificios existentes, la creación de un plan de trabajo para toma de decisiones de diseño, elaborar el proyecto de arquitectura y realizar la ejecución de obra.
El pasado 18 de enero de 2022 se publicó en el BOE el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025 que incluye en su capítulo IX un “Programa de fomento de alojamientos temporales, de modelos cohousing, de viviendas intergeneracionales y modalidades similares”.
El objetivo de este programa es el fomento de la vivienda cooperativa en cesión de uso y otras soluciones residenciales modelo cohousing, alojamientos temporales u otras modalidades similares. La cuantía de la ayuda no podrá superar el 50% de la inversión ni 420 €/m2.
Interiorismo de lujo en Madrid
Transformamos espacios con elegancia y exclusividad. Reformas integrales, proyectos de viviendas unifamiliares de obra nueva, materiales nobles y detalles a medida. Bienvenido a Alem Arquitectura, tu estudio de interiorismo de lujo en Madrid. Creamos hogares únicos, donde la sofisticación y la…
La isla de cocina se ha convertido en un elemento esencial en el diseño de cocinas modernas, y no es casualidad. Sus ventajas son numerosas: desde ampliar el espacio de trabajo y almacenamiento hasta crear un punto focal estético que invita a la interacción social. Una isla bien diseñada puede…
La fachada es la carta de presentación de cualquier edificio. No solo define su estética, sino que también juega un papel crucial en su eficiencia energética, durabilidad y mantenimiento. Elegir los materiales adecuados es fundamental para conseguir un resultado óptimo. En este artículo, te…