Cuando se inicia un proyecto de obra nueva o una reforma integral, llegará un momento en el que tenemos que escoger los tipos de ventanas para nuestra vivienda. En este post intentaremos aclarar las dudas más habituales y os contaremos pros y contras de cada sistema. Desde los materiales más habituales hasta los tipos de apertura. Acompáñanos a disfrutar de la luz natural.
Según el material del marco
Debemos empezar por plantearnos primero el material del que queremos que se componga nuestra ventana. La decisión puede venir provocada por condiciones del entorno (clima, ruido, entorno protegido) o por cuestiones estéticas entre otras. Las 4 opciones de materiales en la actualidad son:
Ventanas de aluminio con rotura de puente térmico
El aluminio permite multitud de posibilidades con acabado natural, lacados o foliados. Se trata de un material ligero, que gracias a la extrusión se pueden crear perfiles huecos con multitud de cámaras de aire. Además es obligatorio la instalación de un material que funcione como rotura de puente térmico, aislando la cara exterior de la cara interior del marco de aluminio. La dureza del material y su estabilidad, junto con la posibilidad de perfiles muy finos con altas prestaciones, lo hace una buena apuesta.
Ventanas de PVC
Las ventanas de PVC están consiguiendo más mercado en los últimos años. Su ventaja principal, es que el propio material es muy buen aislante térmico, por lo que se consiguen transmitancias muy bajas. Además, por norma general las ventanas de PVC aíslan mejor a ruidos aéreos del exterior, por lo que es muy buena opción si vivimos en entornos urbanos o ruidosos. La desventaja principal es que los marcos suelen tener dimensiones mucho más grandes que el aluminio, restando superficie de iluminación.
Ventanas de madera
La madera es el material tradicional de fabricación de ventanas, siendo su uso obligatorio en entornos protegidos y recomendable para cualquier propietario que busque una construcción ecológica. Las características más positivas de la madera es su aspecto, su calidez, la alta capacidad de aislamiento y baja huella de carbono si existe posibilidad de trabajar con productos locales. Las desventajas por norma general son un precio más elevado y la necesidad de mantenimiento periódico. También existen las ventanas mixtas de madera al interior y aluminio por el exterior. Una opción que aúna las ventajas de ambos materiales.
Ventanas de acero
Por último queremos nombrar las ventanas de acero. Aunque su uso se ha reducido mucho en los últimos años, la estética de perfiles finos consiguiendo grandes esbelteces puede ser un requisito indispensable en algunas ocasiones. La desventaja del acero es la dificultad de incorporar roturas de puente térmico y su coste elevado. El acero será la opción ganadora cuando se trate de cerramientos interiores de vidrio, o cierres de locales comerciales. Su estética industrial sigue siendo tendencia en esos sectores.
Ventana de Aluminio

Ventana de madera

Ventana de PVC

Ventana de acero

*Imágenes de detalles de las marcas Cortizo y Jansen
Según los tipos de apertura
Según el tipo de apertura de la ventana tendremos la siguiente clasificación:
Ventana fija
Un vidrio fijo puede ser ideal si lo que se quiere es disfrutar de una buena vista, ya que la superficie del marco será la mínima. Además, de ese modo la ventana es más estanca y por tanto se comportará mejor térmicamente, por eso será recomendable si las vistas están orientadas hacia el viento dominante de la zona, o la fachada norte.
Ventana abatible de eje vertical
Puede combinarse una única hoja o dos abatibles para abrir un hueco más grande. También puede combinarse con otras hojas fijas y dejar la superficie necesaria para ventilar con la apertura abatible.
Ventana oscilante o abatible de eje horizontal
Es muy recomendable para ventanas que únicamente se usarán para ventilar, o que tienen una proporción muy horizontal y la apertura abatible sería incómoda. Este caso es muy habitual en pasillos o sobre la encimera de la cocina.
Ventana oscilobatiente
La ventana más flexible del mercado, ya que permite su apertura superior para ventilar y mediante la apertura abatible puede servir de puerta de paso, o abrir una ventana completamente para su limpieza. Es muy habitual combinar dos hojas en un mismo hueco, una abatible y la otra oscilo-batiente.
Ventana Pivotante
Apertura muy especial, que puede crear efectos muy interesantes en fachada si se combina con cierto orden y regularidad.
Ventana Corredera
La ventana corredera resulta muy útil para poder abrir un espacio al exterior sin tener la hoja ocupando espacio o molestando con el mobiliario. Además podemos instalarla enrasada con el pavimento de manera que la continuidad sea mayor.
Ventana corredera elevable
La mejor versión de la corredera, ya que evita los problemas de estanqueidad del modelo anterior, funcionando mucho mejor térmicamente. Una corredera elevable de altas prestaciones será la mejor opción si queremos paños grandes acristalados que comuniquen la vivienda con el espacio exterior.
Ventana plegable o tipo libro
Muy común para el cerramiento de espacios semi-exteriores como porches o veladores. Esta ventana por su configuración no consigue una gran estanqueidad, por eso es importante no emplearla en zonas habitables y climas fríos.

La isla de cocina se ha convertido en un elemento esencial en el diseño de cocinas modernas, y no es casualidad. Sus ventajas son numerosas: desde ampliar el espacio de trabajo y almacenamiento hasta crear un punto focal estético que invita a la interacción social. Una isla bien diseñada puede…
Materiales para fachadas: la guía definitiva para elegir el revestimiento perfecto La fachada es la carta de presentación de cualquier edificio. No solo define su estética, sino que también juega un papel crucial en su eficiencia energética, durabilidad y mantenimiento. Elegir los materiales…
Cómo debe ser la sala de espera de una clínica dental
La sala de espera perfecta: creando un ambiente de calma y confianza en tu clínica dental La sala de espera de una clínica dental es mucho más que un simple espacio de tránsito. Es la primera impresión que los pacientes se llevan de tu clínica, y puede influir significativamente en su experiencia…