Una casa pasiva se caracteriza por ser una construcción con una consumo energético muy bajo y que ofrece durante todo el año una temperatura ambiente confortable sin la instalación de sistemas de calefacción convencionales.
Para conseguirlo es necesario combinar sistemas activos energéticamente eficientes y estrategias pasivas de diseño.
Estas estrategias pasivas son, en base, emplear criterios bioclimáticos en el diseño de la vivienda.
El diseño bioclimático
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos predominantes) para reducir los consumos de energía. La arquitectura popular se ha caracterizado por adaptarse a cada lugar para conseguir el mayor confort aprovechando los recursos disponibles. Los criterios de diseño para la arquitectura bioclimática son:
- Orientación del edificio.
Esto afectará a la demanda energética a través del impacto de la radiación solar sobre la envolvente y el impacto del viento.
Deberemos conocer el clima, los vientos predominantes en la zona, los accidentes geográficos, el soleamiento y elementos de sombra circundantes.
- Forma del edificio.
La compacidad del edificio será el cociente entre la superficie de la envolvente exterior y el volumen que encierra. Generalizando, un edificio más compacto tendrá una menor demanda energética en climas fríos. En climas cálidos un edificio menos compacto puede generar más sombra propia y protegerse de la radiación solar extrema.
- Protección solar.
La radiación solar en invierno es una fuente pasiva de energía que nos permite calentar los edificios. En cambio, en verano puede convertirse en un inconveniente. Por ello, es necesario optimizar los huecos del edificio para maximizar ganancias solares en invierno y minimizarlas en verano. Una forma de captación solar en invierno puede ser a través de galerías acristaladas y una forma de protección serían contraventanas exteriores de lamas o aleros que tanto se emplean en arquitectura tradicional como moderna.
- Aislamiento térmico.
El aislamiento térmico sirve para mantener la temperatura de confort interior cuando la diferencia con la temperatura exterior es muy elevada. Es fundamental aislar la edificación sin puentes térmicos entre elementos constructivos, como los forjados de plantas intermedias, el contacto con el terreno o las ventanas. El edificio pasivo debe recubrirse con una piel aislante continua e ininterrumpida.
- Inercia térmica.
Se trata de la capacidad de almacenar calor de los materiales. Esta masa térmica es capaz de almacenar una cantidad determinada de energía hasta alcanzar un punto de saturación.
Cuando la temperatura del elemento es más alta que la del aire circundante, la energía empieza a fluir desde el elemento constructivo al aire. La inercia térmica es un gestor de energía que actúa como una batería con un ritmo diario. Se recarga con la radiación solar diurna y se descarga por la noche.
- Control de la ventilación.
La función primordial de la ventilación es asegurar la calidad higiénica de los espacios interiores. En climas cálidos como el nuestro, el sistema tradicional es mediante ventilación natural cruzada. Basada en una diferencia de presión entre dos estancias con orientaciones opuestas, nos ayuda a disipar el calor durante la noche. El diseño de la vivienda es fundamental para favorecer la ventilación cruzada. Combinada con cuerpos de agua (fuentes, estanques) aumenta la humedad del aire, siendo una técnica muy apreciada en climas cálidos y secos.
Hoy en día, el Código Técnico de la Edificación nos exige cumplir una limitación de la demanda energética. El objetivo consiste en conseguir un uso racional de la energía, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir que una parte proceda de fuentes renovables. Esta normativa nacional surge de la directiva del Parlamento Europeo sobre la eficiencia energética de los edificios. Los estados miembros deben aumentar el número de «edificios de energía casi nula» hasta que sea un estándar en 2020. Con lo cual, el diseño bioclimático para conseguir una casa pasiva será un criterio de diseño obligatorio más.
Ponte en contacto con nosotros y te orientaremos en la construcción de tu casa pasiva.
Consultoría integral para clínicas
En Alem arquitectura realizamos una consultoría integral para clínicas, podemos ayudarte a mejorar tu clínica existente o de nueva apertura. Vardenafil potencianövelő potencia erösitő hatása eleinte nem volt tudvalevő és potencianövelő zselé vagy Cialis és nagyobb vérmennyiséget juttat a pénisz…
Cómo estimar un presupuesto para vivienda unifamiliar
En este artículo desglosamos los diferentes gastos necesarios para poder estimar un presupuesto de vivienda unifamiliar: construcción, tasas y gastos. En los últimos años se ha incrementado en España la autopromoción de vivienda unifamiliar. Esta forma de adquisición permite obtener una total…
Diseño y espacios de una clínica dental
Cuando se inicia un proyecto para una clínica dental hay varios aspectos a tener en cuenta. En este artículo intentamos hacer un resumen de las claves para un diseño óptimo de un clínica dental.
Entrevista en la revista Ecoconstrucción sobre la situación de los arquitectos
Os transcribimos la entrevista que nos hicieron en la revista Ecoconstrucción sobre la situación actual de los arquitectos y cómo se está enfrentando nuestro estudio Alem a la crisis. ¿Cómo está enfrentándose su empresa a la crisis? Por suerte, en el último trimestre del 2019 y principios del 2020…
Estimación de presupuesto para reforma de vivienda
La compraventa de vivienda de segunda mano alcanzó en febrero del año 2019 las 43.695 operaciones. Según los datos del INE, en los primeros meses de 2019 se registró el mejor arranque de año desde 2008. Cuando se trata de viviendas antiguas, el comprador además de valorar el precio del inmueble…
Fases de un proyecto de local comercial
En este artículo explicaremos las fases en las que se suele dividir un proyecto de local comercial. Explicaremos la metodología para obras de implantación de actividades, para proyectos de vivienda visitar este otro artículo. Estudios previos y anteproyecto Los proyectos comienzan a raíz de un…
Cómo abrir una clínica. Guía para iniciar un proyecto de centro sanitario
¿Estás pensando en abrir tu propia clínica y no sabes por donde empezar? Ponemos a tu disposición la guía para iniciar un proyecto de centro sanitario, en ella explicamos claramente y paso a paso todo lo que debes saber para poder abrir tu clínica. En Alem arquitectura tenemos amplia experiencia…
Claves de la eficiencia energética en viviendas
En Alem arquitectura estamos comprometidos con la eficiencia energética en nuestros proyectos de viviendas. Según el IDAE en España los edificios consumen el 30% de toda la energía, de los cuales casi el 60% son de uso residencial, en las cuales el 40% de energía se gasta en calefacción. Hoy en…
Build to rent: el modelo que triunfa en Madrid
¿Qué es el modelo «build to rent»? Build to rent es el negocio que consiste en construir una vivienda para alquilar. Este fenómeno lleva funcionando años en el mercado anglosajón y desde hace poco más de un año está empezando a aplicarse en España. Los expertos creen que es el futuro del mercado…
Materiales saludables para proyectos de centros sanitarios
Hoy en día existe una creciente preocupación por la salubridad de los espacios que ocupamos, a raíz de la pandemia global originada por el Covid-19. En Alem arquitectura somos expertos en realizar proyectos de clínicas, os vamos a hablar de la importancia del empleo de materiales saludables en…