En Alem arquitectura somos expertos en la realización de proyectos del sector de la salud. Trabajamos con una metodología de gestión integral desde las fases de estudios previos y viabilidad, hasta la tramitación de licencia en el Ayuntamiento y la autorización sanitaria en la Consejería de Sanidad y la realización de la obra. En este artículo intentaremos aclarar las obligaciones de los centros sanitarios.
¿Qué actividades necesitan la autorización de centros y servicios sanitarios?
Todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios, cualquiera que sea su nivel, categoría o titular, precisan de una autorización administrativa de centros servicios y establecimientos sanitarios previa a su instalación y al funcionamiento.
Los tipos de centros pueden ser, entre otros:
- Hospitales generales, especializados o de salud mental
- Consultas médicas o de otros profesionales sanitarios
- Centros de salud y de atención primaria
- Clínicas dentales
- Centros de reproducción asistida
- Centros de interrupción voluntaria del embarazo
- Centros de cirugía mayor ambulatoria
- Centros de diálisis o de transfusión
- Centros de salud mental
- Otros proveedores de asistencia sanitaria sin internamiento
Los tipos de servicios más habituales en la unidad asistencial son los siguientes, pudiendo integrarse varias unidades en un mismo centro:
U.1 Medicina general/de familia.
U.2 Enfermería.
U.4 Podología.
U.5 Vacunación.
U.6 Alergología.
U.7 Cardiología.
U.8 Dermatología.
U.9 Aparato digestivo.
U.10 Endocrinología.
U.11 Nutrición y Dietética.
U.12 Geriatría.
U.13 Medicina interna.
U.14 Nefrología
U.15 Diálisis.
U.16 Neumología.
U.17 Neurología.
U.19 Oncología.
U.20 Pediatría.
U.24 Reumatología.
U.25 Obstetricia
U.26 Ginecología.
U.27 Inseminación artificial
U.28 Fecundación in vitro.
U.33 Planificación familiar.
U.34 Interrupción voluntaria embarazo.
U.35 Anestesia y Reanimación.
U.36 Tratamiento del dolor.
U.37 Medicina intensiva.
U.39 Angiología y Cirugía Vascular.
U.40 Cirugía cardiaca
U.42 Cirugía torácica.
U.43 Cirugía general y digestivo.
U.44 Odontología/Estomatología.
U.45 Cirugía maxilofacial.
U.46 Cirugía plástica reparadora.
U.47 Cirugía estética
U.48 Medicina estética.
U.49 Neurocirugía.
U.50 Oftalmología
U.51 Cirugía refractiva.
U.52 Otorrinolaringología.
U.53 Urología.
U.55 Cirugía ortopédica y Traumatología.
U.56 Lesionados medulares. radiactivos y radiaciones ionizantes.
U.57 Rehabilitación.
U.59 Fisioterapia.
U.60 Terapia ocupacional.
U.61 Logopedia
U.62 Foniatría.
U.63 Cirugía mayor ambulatoria.
U.64 Cirugía menor ambulatoria.
U.65 Hospital de día
U.68 Urgencias.
U.69 Psiquiatría.
¿Qué tipos de licencias sanitarias son necesarias?
Para tramitar la licencia sanitaria serán necesarias las siguientes autorizaciones en diferentes fases:
1. Autorización de instalación
Esta autorización es necesaria en el caso de creación de centros, servicios y establecimientos sanitarios de nueva creación que implique la realización de obra nueva o alteraciones sustanciales en su estructura o instalaciones.
La autorización de instalación debe solicitarse a la vez que el permiso municipal, siendo a veces requisito indispensable para su aprobación.
Los documentos que se deberán presentar son los siguientes:
- Administrativos: impreso de solicitud cubierto, documento que acredite la disponibilidad jurídica del inmueble (contrato de alquiler o escritura de compra-venta) y documentos acreditativos de la identidad del solicitante.
- Técnicos: Debemos presentar el proyecto completo firmado por un técnico competente, en el que se describan los diferentes espacios y ubicación de equipamiento sanitario, memoria justificativa de la normativa de aplicación y memoria explicativa del centro desglosando el listado de equipamiento sanitario y la plantilla de profesionales sanitarios con su titulación y categoría profesional.
- Tasas: Habrá que pagar la tasa de instalación de centro sanitario, que varía en función del tipo de centro y unidad a instalar.
2. Autorización sanitaria de funcionamiento
La autorización de funcionamiento es la que faculta a los centros, servicios y establecimientos sanitarios para realizar su actividad. Por lo tanto, es obligatorio recibir la resolución antes del inicio de la actividad. El inspector, realizará una visita al centro para comprobar que cumple lo descrito en el proyecto técnico y dispone del equipamiento necesario para desarrollar la actividad.
Esta licencia tiene una vigencia de cinco años, debiéndose solicitar su renovación con una antelación mínima de tres meses a la fecha de finalización de su vigencia.
En esta ocasión los documentos a presentar serán:
- Personal sanitario: Plantilla completa del centro firmada por el director técnico, titulación académica, certificado de colegiación y póliza de responsabilidad civil en vigor.
- Residuos sanitarios: si el centro genera residuos sanitarios habrá que presentar contrato con empresa autorizada de gestión, recibo del pago y resguardo de comunicación previa de Industrias y actividades productoras de residuos peligrosos inscrito en la Consejería de Maedio Ambiente.
- En caso de utilización de nombre comercial, deberá aportarse certificado de la oficina Española de Patentes y Marcas en el que figuren los datos de la inscripción y su vigencia.
- Si el centro dispone de equipos de radiodiagnóstico: Inscripción en el Registro de Instalaciones de RX con fines de diagnóstico médico y certificado de los controles efectuados por una Unidad Técnica de Protección Radiológica (UTPR).
¿Cómo tramitar la autorización administrativa de centros, servicios y establecimientos sanitarios?
La tramitación se realiza exclusivamente por medios electrónicos a través de la sede electrónica de la Consejería de Sanidad. Para ello es necesario disponer de un certificado electrónico de identidad. En nuestro estudio de arquitectura en Madrid, especializado en proyectos de clínicas de todo tipo (desde diseño de clínicas dentales hasta centros médicos o clínicas de fisioterapia), nos encargamos de preparar toda la documentación de manera clara y ordenada para que no suponga una tarea tediosa y no se produzcan retrasos en la apertura.
Hay muchos aspectos normativos y administrativos a tener en cuenta que pueden suponer un trastorno para los profesionales médicos, por ello cada vez más centros confían en nosotros para realizar el proceso completo de tramitación mediante una gestión integral. De esa manera evitamos que se produzcan incoherencias entre la documentación presentada en Ayuntamiento y Sanidad, igual que nos encargamos de tramitar los requerimientos necesarios estando en constante comunicación con la administración.
Cómo un arquitecto puede ayudarte a ahorrar en el presupuesto de obra
Cuando nos embarcamos en un proyecto de construcción, uno de los aspectos más importantes a considerar es el presupuesto. Todos queremos obtener el máximo valor por nuestro dinero y evitar gastos innecesarios. En este sentido, contar con un arquitecto profesional o estudio de arquitectura puede…
El diseño de interiores juega un papel crucial en el éxito de una clínica dental. Más allá de la funcionalidad y el equipamiento médico, es importante crear un ambiente acogedor y atractivo para los pacientes. Interiorismo en la clínica dental: Creando espacios funcionales y estéticos En este…
El IVA en reformas de viviendas
Existen diferentes tipos impositivos de IVA que afectan a los distintos tipos de proyectos de vivienda, es decir, tanto las reformas como la construcción de obra nueva o la rehabilitación. Continúa leyendo si quieres saber cual es el tipo que te aplica en tu caso. ¿Qué es el IVA y cómo se…