¿Te gusta la estética brutalista o industrial? ¿quieres ser un experto y conocer las diferencias de acabados de hormigón, cemento y microcemento? Después de leer este artículo sabrás los pros y contras de cada uno de los acabados más demandados en la arquitectura moderna.
Las diferentes mezclas de aglomerantes y pastas que forman el hormigón y el cemento son los materiales de construcción más empleados en la historia. Desde el siglo 500 a.C., tanto la civilización egipcia, como la griega y sobre todo la romana, hasta nuestros días. La evolución de sus elementos y de sus propiedades son parte de la historia de la arquitectura.
Las diferencias entre el hormigón, el cemento y el microcemento son básicamente su composición, su espesor y su forma de aplicación. Te mostramos los diferentes acabados en las siguientes fichas resumen:
Hormigón

El hormigón es una mezcla de cemento, arena, agua y grava de diferente espesor.
Es un material empleado para realizar estructuras, al usarse o bien en masa (sólo hormigón) o armado con redondos de acero o con fibras para adquirir mayor resistencia a la flexión.
Al ser una mezcla bastante gruesa, el espesor mínimo empleado suelen ser 10 cm para soleras en una base resistente, o 25 cm en muros por ejemplo.
Los acabados del hormigón pueden ser tantos como los encofrados que se usen. Puede tener acabado de tablillas de madera, tableros de madera, encofrado metálico o cualquier otro estampado mediante el hormigón impreso.
También puede terminarse en bruto y posteriormente dejarlo pulido o semi-pulido.
El hormigón fratasado es una buena opción para solados exteriores si queremos evitar el deslizamiento.
Cemento

El que llamamos cemento se trata de una pasta formada por cemento, arena y agua.
Al eliminar la grava se trata de una pasta menos resistente y fina que el hormigón, teniendo un espesor entre 1’5 y 3 cm.
Por ello sólo se emplea como revestimiento de superficies, pueden ser formadas por muros de ladrillo o cualquier otro soporte, incluso el hormigón.
Hay múltiples acabados como el cemento blanco, fratasado o con texturas. Además también se puede pintar sobre él.
Se suele emplear reforzado con malla de fibra para evitar que fisure.
Microcemento

El microcemento se trata de una pasta compuesta por cementos finos, resinas y agua.
No lleva arena, por eso el acabado puede ser tan fino, entre 2 y 3 mm.
Es un acabado continuo que puede emplearse en suelos, paredes completas o incluso muebles. Pero las superficies deben estar lisas, porque sino el microcemento no será capaz de regularizarlo. En ocasiones, por ejemplo al realizar una escalera de hormigón armado, se regulariza la superficie con cemento y posteriormente se aplica el revestimiento con microcemento para un acabado espectacular.
Al ser un acabado impermeable se puede emplear en baños, zonas de ducha y lavabos.
Para evitar fisuras se arma con fibras.
Los acabados pueden ser de diferentes colores, pero siempre con sus características aguas que dependen de la propia mezcla y de la mano del aplicador.
Como veis, hay múltiples acabados de hormigón, cemento y microcemento. Es fundamental diferenciarlos para saber en qué momento se debe usar cada uno, según las necesidades estructurales, de espacio o de terminación estética. En nuestros proyectos de viviendas unifamiliares, empleamos en muchas ocasiones los tres acabados de hormigón, cemento y microcemento. ¿Ya consigues diferenciarlos? Si aún no hemos conseguido aclararlo, no lo dudes y ponte en contacto con nuestro estudio de arquitectura en Madrid.
La isla de cocina se ha convertido en un elemento esencial en el diseño de cocinas modernas, y no es casualidad. Sus ventajas son numerosas: desde ampliar el espacio de trabajo y almacenamiento hasta crear un punto focal estético que invita a la interacción social. Una isla bien diseñada puede…
Materiales para fachadas: la guía definitiva para elegir el revestimiento perfecto La fachada es la carta de presentación de cualquier edificio. No solo define su estética, sino que también juega un papel crucial en su eficiencia energética, durabilidad y mantenimiento. Elegir los materiales…
Cómo debe ser la sala de espera de una clínica dental
La sala de espera perfecta: creando un ambiente de calma y confianza en tu clínica dental La sala de espera de una clínica dental es mucho más que un simple espacio de tránsito. Es la primera impresión que los pacientes se llevan de tu clínica, y puede influir significativamente en su experiencia…